sábado, 11 de febrero de 2012

Casa de los Once Patios (Hospital de santa Marta)

La única institución religiosa derivada de Santo Domingo que existió en Pátzcuaro fue ésta. Un convento que se estableció a mediados del siglo XVIII en el sitio que pertenecía a lo que fue el hospital de Santa Marta.
Esta casa es de un gran esplendor. En ella se hace alarde de capiteles, arcos, arquivoltas fuertemente moldeadas, claves en su centro y además muestra un baño de sumo interés con una portada de estilo barroco, rica en extremo.
Dicho baño tiene un valor incomparable si se toma en cuenta la escasez de sitios destinados para este propósito. Es de gran belleza y elegancia. Tal vez lo más sugestivo que hay en Pátzcuaro.



En la actualidad, dicho edificio funciona como la casa de las Artesanías de la región. Visitarla es muy importante si se quiere admirar a los artesanos realizando su trabajo.
¿Tienes fotografías? ¿Conoces algo sobre la Casa de los Once Patios que no esté escrito aquí? ¡Compártelo con nosotros!

jueves, 9 de febrero de 2012

Hospital de santa Marta, Santuario, Parroquia o Sagrario

Mencionamos los diversos títulos que se le han dado a este edificio según el concepto primordial de que los Purhépechas necesitaban ayuda material y espiritual.

Tal vez una de las vistas más conocidas de Pátzcuaro
 “Tata” Vasco siendo ya Obispo, fundó este hospital entre 1536 y 1540, el cual tuvo las mismas funciones que el de Santa Fe de México y el de Santa Fe de la Laguna.


La Virgen de la Salud permaneció en este lugar por espacio de 191 años, hasta 1908, año en que fue trasladada a la Basílica.



El edificio tiene contrafuertes del siglo XVII, tiene elementos arquitectónicos del siglo XVIII así como algunas reminiscencias del estilo mudéjar o árabe español notables en la puerta y arco de entrada. También tiene una extraña entrada lateral adosada a la fachada principal debido a la construcción del colegio vecino durante el siglo XIX.


En el interior se encuentra un testimonio único del estilo barroco en esta área: un altar que además es barroco mixto, es decir, tiene pintura y escultura a la vez. Está dedicado a la Virgen Dolorosa y en los óleos se encuentra representada la familia de María, se puede ver a la Virgen María con el niño, al lado derecho al señor San José con el niño y en la parte inferior del altar se ubica el señor San Joaquín y a la señora Santa Ana, padres de la virgen.

La principal característica de este altar es la columna estípite, innovación arquitectónica que hiciera el arquitecto Juan Benito Churriguera, que consiste en que las columnas son angostas en su parte inferior y se ensanchan en la parte central, rematando con alguno de los estilos arquitectónicos griegos tradicionales o clásicos.


Al lado este de dicho inmueble, frente a la Colegiata, se aprecia una preciosa arquería que limita la calle de Lerín. Al lado norte de la mencionada arquería, se encuentra empotrada una fuente que data desde la construcción del mismo edificio.


¿Tienes fotografías? ¿Conoces algo sobre el templo del Sagrario que no esté escrito aquí? ¡Compártelo con nosotros!

lunes, 6 de febrero de 2012

Templo de la Compañía

Los Jesuitas o Compañía de Jesús se establecieron en Pátzcuaro en 1574 como respuesta a varias peticiones y luego expulsada por diversos conflictos con la corona. Este templo forma parte física (ya no operativa) de lo que ahora es el Antigüo colegio Jesuita. Su patrono es San Ignacio de Loyola.


Dicho templo es una construcción sobria y tradicional del siglo XVI de “planta latina”, es decir consta de una sola bóveda de cañón con dos áreas laterales que forman la cruz latina y que recuerda en cierto modo las fortificaciones al estilo del renacimiento existentes en España, pero en este caso aplicando el uso de materiales de la región como adobe y madera y además introduciendo las tejas de barro.


El nivel de este templo no es el original, puesto que durante el siglo XIX se elevó su altura como una moda, por lo cual se observa una ligera caída en la torre y en la puerta lateral de la iglesia se nota un desplazamiento debido al gran peso que soportan.


Guarda una importante pinacoteca compuesta de varios arcángeles pasionarios - llamados de este modo debido a que en sus motivos se incluyen elementos de la pasión de Cristo – atribuidos al pintor colonial Juan Miranda. Además, se puede contemplar una singular imagen de Santa María Mayor, la cual llegó a este sitio debido a la gran amistad que unía a don Vasco de Quiroga y a Francisco de Borja – entonces general de los Jesuitas que estaba en Roma –, el segundo pidió permiso al papa para realizar reproducciones de la imagen en cuestión, de la cual se hicieron cuatro reproducciones que llegaron a América, de las cuales una se encuentra en la Profesa en la ciudad de México, pero metida con otro óleo en el que aparece San Lucas como el pintor oficial de la Virgen. Dos más se encontraban en Puebla y Oaxaca, pero se desconoce su paradero, de todas, la que en mejor estado de conservación se encuentra está precisamente en el templo de la Compañía.


 ¿Tienes fotografías? ¿Conoces algo sobre la el templo de la Compañía que no esté escrito aquí? ¡Compártelo con nosotros!

viernes, 3 de febrero de 2012

Antigüo Colegio Jesuita




















A pedido expreso de don Vasco de Quiroga antes de su muerte, posteriormente del Obispo Fray Diego de Chávez y por último del propio rey Felipe II en 1571, los Jesuitas arribaron a México hacia 1572. Llegaron en un número de 15 con su provincial el padre Pedro Sánchez.

Ya en la Nueva España, la primera casa que fundaron fue la de Pátzcuaro, en 1573. Vinieron para tal efecto los padres Juan Curiel, Juan Sánchez Baquero y los hermanos Pedro Rodríguez y Pedro Ruiz de Salvatierra, quienes después se ordenaron sacerdotes.



Este edificio comenzó a construirse en 1585. Perteneció a los Jesuitas hasta 1767, año en el que fueron expulsados de España y de la Nueva España debido a graves conflictos políticos con la corona (antes la orden había sido ya suprimida por el Papa Clemente XIV y consecuentemente expulsada de Francia y Portugal, siendo reconocida nuevamente hasta 1814 por el Papa Pio XII).

A partir de entonces el inmueble tuvo los más diversos usos, pasando por cuartel militar y cárcel hasta el el último, que fue la escuela primaria “Vasco de Quiroga”.



Posteriormente cayó en ruinas y estuvo abandonado por cerca de 30 años. En 1990, un grupo de ciudadanos se organizó, formando un patronato que se dedicó a buscar recursos para su restauración y su uso inmediato en actividades de tipo cultural. Dichos trabajos se iniciaron en 1992 y culminaron en noviembre de 1994 con resultados que saltan a la vista en sus sobrias y enormes salas de exposición, pintorescos pasillos y verdes jardines.


Durante algunos años se impulsaron proyectos de uso y destino bajo el nombre de Fundación Cultural Ex-colegio Jesuita, A.C., a través de fondos privados con una Academia de Bellas Artes para luego pasar a manos de la Secretaría del Cultura de Michoacán, insttución que lo opera actualmente y tiene a su cargo un taller de grabado, el museo del juguete michoacano y diversas salas de exposición.


Regularmente de presentan ciclos de cine y otros eventos de índole cultural.

¿Tienes fotografías? ¿Conoces algo sobre la el Museo Regional de Artes Populares que no esté escrito aquí? ¡Compártelo con nosotros! 

Fotografía de Miguel Mandujano

miércoles, 1 de febrero de 2012

Museo de Artes Populares (Antiguo Colegio de san Nicolás)

 
Museo Regional de Artes Populares
 
Se ubica en la esquina de las calles Árciga y Alcantarillas, una cuadra hacia el sur de la Basílica. Fue fundado por don Vasco de Quiroga en 1540, quien le dio la advocación en honor al patrono de su villa natal, Madrigal de las Altas Torres, que era San Nicolás Obispo.
 
También que este colegio es el más antiguo que existe en América, ya que aún continúa sus labores - si bien ya con otra índole y en otro lugar -, pues cuando la sede episcopal fue transferida a Valladolid, el colegio fue trasladado también con sus privilegios y hacienda a la nueva ciudad, en la que fue fundido con el Colegio San Miguel. Convertidos en uno solo, ambos colegios siguieron trabajando hasta que más tarde la institución dio origen a la actual Universidad de San Nicolás de Hidalgo. Se ha conservado pues, el nombre original que le diese su creador y se le ha agregado el del Padre de la Independencia, que como es bien sabido, estudió y profesó en dicha institución.
 
Patio interior
 
La idea de don Vasco al establecer este colegio, fue la de crear un centro de educación para sacerdotes españoles, que hacían falta no solamente en su obispado, sino en toda la Nueva España. Dícese que su constitución fue tan acertada, que cuando años más tarde el Concilio de Trento ordenó la construcción de nuevos seminarios para preparar sacerdotes, la organización dada a estos centros de estudio parecía copiada de la que Don Vasco había dado a su colegio.

Antoguo pozo en el patio interior
 
El edificio original, en Pátzcuaro, se ha convertido en el Museo de Artes Populares y muestra en su distribución un conocimiento completo tanto de la arquitectura de Pátzcuaro como de las necesidades de un museo de tal índole, por lo que su visita no solo es instructiva, sino una de las más agradables que puedan realizarse.
 
Cuenta este museo con una de las más grandes y mejores colecciones de lacas, maque y peribanas procedentes de Uruapan, Peribán, Quiroga y Pátzcuaro en donde usted podrá observar la riqueza y exquisito gusto con que fueron realizadas.
 
Parte de la cocina tradicional
 
También es posible apreciar un gran surtido y variedad de cerámica, loza bruñida y vidriada, así como diferentes trabajos en madera, textiles, trigo, tule, cantera, piedra, pasta de caña, cera, plata, cobre, lámina y hierro forjado entre otros materiales, lo que demuestra la riqueza artesanal con que cuenta el estado de Michoacán.
 
A la vez, se puede admirar el famoso piso de huesos de vaca, que en el siglo XVIII era utilizado a la entrada de los ranchos, unos vestigios arqueológicos prehispánicos descubiertos en el patio trasero del edificio y una troje auténtica de la sierra michoacan. 
 
Recientemente fue restaurado y su esplendor y belleza se magnificaron. Vale la pena visitarlo.
 
Ruinas prehispánicas



Troje michoacana


¿Tienes fotografías? ¿Conoces algo sobre la el Museo Regional de Artes Populares que no esté escrito aquí? ¡Compártelo con nosotros!